“El derecho
a la consulta previa, libre e informada fue reconocido en el Ecuador el 24 de
abril de 1998 cuando el Congreso Nacional, mediante resolución legislativa
publicada en el R.O. 304, aprobó el Convenio No. 169 de la OIT,1 el mismo que
ratificado por el Presidente de la República mediante decreto ejecutivo No.
1387 publicado en R.O. 311 del 6 de mayo de 1998. Posteriormente, este derecho
fue incluido en la Constitución de 1998 y ratificado en la de 2008.
Como
antecedente a la aprobación de la actual Constitución conviene mencionar que
en el marco del desarrollo internacional de los derechos colectivos se había
promulgado en 2007 la Declaración de Naciones Unidas sobre Pueblos
Indígenas.”
Marcha de mujeres 2016 |
La falta de
consulta a los pueblos indígenas en los procesos de adopción de normas
trascendentales ha sido uno de los factores que han impedido un diálogo
adecuado entre los principales representantes de los pueblos y el Estado,
además de la falta de canales de comunicación eficaces. (El derecho a la
consulta previa, libre e informada de los pueblos indígenas. La situación de
Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú - Fundación para el Debido Proceso Legal
DPLF, por sus siglas en inglés Due Process of Law Foundation)
Encontramos
también que en varias de las poblaciones que fueron “consultadas previamente” en Ecuador existe rechazo por el proceso mencionado. Hace dos años pude presenciar una
consulta previa realizada en la parroquia Shell, provincia de Pastaza, amazonía
ecuatoriana donde lo que se realizo fue una “INconsulta previa”.
Las
“consultas previas, libres e informadas” se convirtieron en “comunicaciones
a destiempo, forzadas y desinformadas” ya que convocaban un día (martes o
miércoles) entre semana a las 10am donde nadie puede asistir debido a las
jornadas laborales y quehaceres domésticos.
No creen
que si fuese el deseo real de mantener una consulta se debiera convocar con
anterioridad y en horarios donde puedan asistir la mayor cantidad de habitantes
del pueblo?
En aquellas
reuniones se indicaba simplemente que iba a concretarse la explotación
petrolera con los siguientes argumentos:
· Uso de tecnologías de punta – Estas
tecnologías apuntan hacia extraer más crudo en menos tiempo y no a generar
beneficio social.
· Reducción de los impactos al ambiente –
Indicaban que este tema está solucionado con técnicas y mecanismos como
cubiertas sintéticas para evitar derramamiento de las piscinas con el agua de
hidrocarburo extraída.
· Somos pobres sentados en una mina de oro –
Se afirmaba que todo está en las manos de los consultados. Sin embargo se
expusieron los casos de la amazonía norte donde también estaban sentados en la
misma mina y terminaron con uno de los mayores desastres ambientales y
contaminación en la historia de la humanidad; recibiendo migajas de la
explotación petrolera como ingresos. Además de generar una ruptura en el tejido
social basado en los conocimientos y practicas ancestrales. Nuestra mina de oro
es nuestra diversidad cultural, flora, fauna,
pisos climáticos, turismo responsable, energías alternativas, etc, no lo crees?
· Es necesario explotar el petróleo para
descontaminar! – Sí, esto decía el técnico. Que era necesario obtener los
recursos de la explotación para poder reparar los daños generados por la misma
explotación. Parece un círculo vicioso verdad?
· Se deben parar actividades contaminantes –
El técnico indicaba que las personas en las comunidades no deben oponerse, sino
más bien “reducir actividades contaminantes” como lavar la ropa en el río ya
que esto genera más contaminación que la misma explotación. Es decir el técnico
responsabilizaba al pueblo de contaminar y se proclamaban como la solución para
ayudar a descontaminar. Increíble verdad?
· XI ronda garantiza la soberanía y dignidad
de los pueblos – A través de más de 40 años de explotación petrolera nunca se
ha podido garantizar el cumplimiento de exigencias de los pueblos y que aporten
con ingresos e iniciativas sociales que respeten su entorno y sus prácticas de
vida. Muertes, contaminación, pérdida de los espacios sagrados,
impactos sociales brutales a través de la comunicación, el dinero y el confort.
La XI ronda garantiza o representa el deseo de los pueblos del Ecuador?
Los pueblos
en resistencia, las organizaciones sociales y la sociedad civil de Pastaza y
todo el país se mantienen alertas con los procesos que se realizan en esta
zona. Exigimos que se respeten los derechos de tod@s los ecuatorianos,
especialmente los derechos de los pueblos indígenas.
Chifa NO - Maito SI |
Referencia CDES:
(http://observatorio.cdes.org.ec/documentos/documentos-de-analisis/117-el-derecho-a-la-consulta-previa-libre-e-informada-de-los-pueblos-indigenas)
(http://observatorio.cdes.org.ec/documentos/documentos-de-analisis/117-el-derecho-a-la-consulta-previa-libre-e-informada-de-los-pueblos-indigenas)
info@laresistenciaecu.org